2022

En el mes de diciembre de este año aparecerá un nuevo libro nuestro, un libro que se compone de una veintena de sonetos (es más una plaquette que un libro). Los sonetos fueron escritos en 2019, el mismo año en que escribimos los Sonetos a la carta. A diferencia de éstos, los poemas que aparecerán este año responden a una mayor variedad de temas.

NOVIEMBRE 6, 2022

Juan Castro García, sobre Romances a la carta

«Romances a la Carta (Ed. Beta, Trujillo 2021, 107 pp.), poemario de Franco Chico (1961), refleja la angustia, miedo y dolor de la pandemia originada en marzo del 2020. Escrito en un lenguaje sencillo, su profundidad está en la pintura del sentimiento, en el multicolor de la palabra, en la altura del compromiso humano para continuar respirando en este valle existencial. Similar al vate grande capitalino, Eduardo Chirinos (+), quien dice mucho y sustrae su verbo del común humano y sus pasos habituales; Franco, acoge dicha creación y agrega elementos terrenales y del cielo, para solicitar tembloroso pero con esperanza un día más de vida. Un minuto más para apreciar y revivir el cariño a la familia, amigos, seres amados y al entorno social».

MAYO 6, 2022

II

«El libro se abre con el prólogo dicho en verso, se fija y pondera la pureza del cielo, mar, estrellas, el universo todo; asimismo, la buenaventura de ser y mirar en circunstancias muy difíciles, muy delicadas para el hombre. Acude a su ecuanimidad y sobre todo a la fe, esa fuerza espiritual que fortalece nuestros sentidos y ayuda a convivir, sortear las dificultades y a crecer internamente. Esa es la motivación para escribir. Refiere: “La fe y el distanciamiento / sellaron, en este año, / mi profesión de poeta, / mi identidad de romántico, / y el tiempo, que nunca sabe / de dónde viene el espanto, / selló la edad de la muerte, /el duelo, el amor y el llanto. / Entre el amor y el esfuerzo / con que los seres humanos / dan luz a una nueva vida, / aquí yo extiendo mi mano / y toco la poesía / que se mantuvo esperando / entre las alas abiertas / de este amor renovado” (pp. 16 y 17)».

MAYO 6, 2022

III

«Cuán duro fue el claustro, el encierro, para garantizar el aire que acaricie nuestras mejillas y continuar remando en el océano, cuyas aguas venenosas debimos surcar con suerte, optimismo y amor en el Señor. Muchos se quedaron en la orilla, otros sucumbieron en la hondura malévola de la espuma negra. Y los miles de ayes y ayes, que alteraron la paz, por la despedida eterna de la familia y el fin del pan laboral. El autor en código tenue y sublime reafirma los pies sobre el planeta, canta al amor y la vida, después de los dolores, todos somos uno, una sola voz, un solo puño. Señala: “Aquí estaremos siempre, / junto a quienes amamos. / Ellos son nuestros padres; / ellos, nuestros hermanos. / Ellos son nuestros hijos; / ellos, la luz y el canto… Hemos vuelto a nosotros. / El día ha empezado” (pp. 104-105)». (Juan Castro García, Pandemia y poesía, El río hablador website)

MAYO 6, 2022

2021

El Grupo Nuevo Amanecer

«En Trujillo, los grupos literarios se organizaban principalmente en las aulas universitarias; sin embargo, en 1976 quebraron el orden establecido los integrantes del grupo Nuevo Amanecer, quienes en mayoría eran estudiantes de secundaria. Empezaron a publicar desde los años ochenta, Adán Cabanillas (Chepén, 1956), Wilson Jaime Barreto (Ancash, 1959), Bethoven Medina (Trujillo, 1960), José Pinedo (Casma, 1933), Franco Chico Colugna (Buenos Aires, 1961), Diomedes Morales (Contumazá, 1956), Raúl Pastor Gálvez (Lima, 1955), y recientemente, Milene Alfaro (Usquil, 1960). Están inéditos Manuel Alfaro (+), Carlos Cerna Bazán, Mario Cruz, Jaime Chihuala y Antonio Fernández Díaz». (Bethoven Medina, Franco Chico y su poesía continua a la carta, diario Correo)

NOVIEMBRE 21, 2021

Poesía continua a la carta

«Franco Chico publicó los libros poéticos: La casa y el retorno (1981), Árbol de música (1996), Libro del amor y del adiós (2000), y El fuego infinito (2004). A la vez, se posicionó como autor y compositor musical de nueva trova, y continuó publicando poesía. […] Resumimos: Franco Chico, expone versos nacidos del amor y de la vida, estos motivos humanizan a hombres y mujeres. Su poética se mantiene independiente del coloquialismo citadino y, es muy buena carta en nuestro parnaso. […] Es voz imprescindible en la poesía norperuana de los ochentas, por ello, está incluido en Edición extraordinaria, antología general de la poesía en La Libertad, 1918-2018». (Bethoven Medina, Franco Chico y su poesía continua a la carta, diario Correo)

NOVIEMBRE 21, 2021

Acerca de Árbol de música

«Franco Chico escribe: barcos que habrán salido de un árbol / al final la neblina tendrá el olor de la madera / y las piedras serán rosas parecidas a tu amor / tú la pregunta diminuta que colgó de un racimo descubierto / cuando todas las letras de tu nombre están detrás del cielo / y al final el agua se ha acostado sobre todas las piedras / barcos lácteos que serán suspiros que naveguen / y en el agua se convertirán en lunas / la música vegetal / naufragio de una planta (De Árbol de música, 1996). En su poesía la metáfora muestra aciertos y motiva interrogantes de acuerdo a la sensibilidad del lector. El amor es su tema recurrente en su trabajo de alfarero digno de la palabra. Le basta su intimidad para poetizar o explorar los paisajes inventados en su memoria. El amor es su respiración diaria entre olas y sueños». (Bethoven Medina, Franco Chico y su poesía continua a la carta, diario Correo)

NOVIEMBRE 21, 2021

Acerca de Canción continua

«Canción continua, sesión de estaciones (2017) tiene los apartados otoño, invierno, primavera y verano. Son poemas que mantienen unidad en cada estancia, en orden de números romanos y, cuando los poemas son extensos, se fragmentan en números arábigos. Mayormente usa versos pares, y cada poema se enlaza al siguiente a través del verso final. En otoño, poema VI, rememora: si yo temprano amor, te hubiera visto / nacer de una semilla a gota abierta, / Habrías liberado en tierra viva/tu agónica inmanencia? (p. 18). En invierno XIV confiesa: a veces, inspirado en la distancia, / cuenta mi corazón su propia historia (p. 32). En primavera, poema XXXVII escribe: Así eres –soñada- y así ha sido. / Migras como los pájaros perdidos (p. 73). En verano, poema LVII añora: ungida, reinas en el firmamento / y observas el planeta con desdén (p. 112). Últimamente, el poeta se interesó en el destino de la humanidad, el hábitat terrestre y las cotidianas formas de la vida, aunque quizá sea más conocido por su testimonio del sentimiento amoroso. Sus temas universales crean un interesante campo de meditación y expresión». (Bethoven Medina, Franco Chico y su poesía continua a la carta, diario Correo)

NOVIEMBRE 21, 2021

Acerca de Sonetos a la carta

«En Sonetos a la carta (2019), conformado por veintidós sonetos y con buen uso del verso métrico, conduce a la lectura musical, sea lírica o épica. En opinión de Diomedes Morales, “Franco Chico, que se inició como un poeta romántico, modernista, puro y libre, en su segunda etapa, donde hizo de la poesía una canción… siguió siendo poeta romántico y modernista, por la diversidad de las notas musicales, y de esta etapa es Sonetos a la carta. Franco todavía es romántico, pero ya no vivencial, experimental, sino evocador, aficionado al recuerdo, a lo que fue y ya no es ni podrá ser”. Por mi parte, advierto temas como: estrellas a la carta, café a la carta, destinos a la carta, aldea a la carta. Además, motivos independientes como: Luz de abril, Me he puesto alas, retrato de domingo. Reitera su dependencia del mar en el soneto Rosa Náutica: tu conduces mi barca. ¿eres consciente / De que si fuera sólo por el viento / Yo me vería envuelto en la corriente, / Arrastrado hacia el sueño y el lamento? (p. 44). Es su testimonio amoroso con el soneto clásico». (Bethoven Medina, Franco Chico y su poesía continua a la carta, diario Correo)

NOVIEMBRE 21, 2021

Acerca de Romances a la carta

«En Romances a la carta (2021) usa versos en combinación métrica venida de España que usando octosílabos, terminan en rima asonante y los impares quedan sueltos. Los temas son variados y cotidianos: viernes, geranios, amistad, día del trabajo, ambulancia, géminis, pasión, morir en verso. La segunda y última parte trata de la actualidad y con evocaciones a la pre y post pandemia. Poetiza: media luna, de noche. / Media luna, de día. Aún luchan los médicos, / desde su propia esquina, / por salvar la media alma/ que les queda de vida (p. 93). Y es más común: / es hora, quien no quiera, / de hacer un inventario / de pérdidas y penas, / de exhortos y cuidados (p. 101)». (Bethoven Medina, Franco Chico y su poesía continua a la carta, diario Correo)

NOVIEMBRE 21, 2021

Acerca de Sonetos a la carta

Franco Chico Colugna «aparece como el poeta versificador, partidario del verso métrico. Por eso no sorprende que, años después, se convierta en un destacado cantautor, poniéndole música a su poesía e identificándose desde entonces con la poesía “pura”, como lo demuestra El fuego infinito (2000) y Canción continua (2017), ratificando esa tendencia ahora con estos Sonetos a la carta (Beta, 2019)». (Sonetos a la carta y la poesía pura de Franco Chico Colugna, Diómedes Morales Salazar).

DICIEMBRE, 2021

Libros liberteños 2021

«Recuento de lanzamientos que pusieron en vitrina a la literatura de la región La Libertad durante el 2021. Hay exponentes en poesía, narrativa, infantil, juvenil, crónica y ensayo» (Los libros liberteños publicados el 2021 es una reseña de Jorge Tume Quiroga, diario Correo).

DICIEMBRE 31, 2021

,